Aplique el interés de demora a las operaciones comerciales

En caso de impago, la Ley de lucha contra la morosidad permite al acreedor reclamar intereses de demora. Este interés, a falta de pacto, está fijado por la ley (para el primer semestre natural de 2024 es del 12,50%). El interés de demora de la normativa de morosidad se aplica a pagos entre empresas, o a entre empresas y la Administración

En caso de impago, la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales prevé el devengo de intereses en los impagos de este tipo de operaciones.

Esta ley se aplica en operaciones comerciales entre empresas, entre éstas y la Administración o entre contratistas y subcontratistas. Sin embargo, no resulta aplicable a los pagos en operaciones en que intervenga un consumidor; los intereses aplicables según la legislación cambiaria; los pagos de indemnizaciones por daños, incluidos los efectuados por entidades aseguradoras; y las deudas sometidas a procedimientos concursales.

Por tanto, si le reclaman ese tipo de interés, compruebe que realmente le es de aplicación.

Devengo

El obligado al pago de la deuda dineraria surgida como contraprestación en operaciones comerciales incurrirá en mora y deberá pagar el interés pactado en el contrato o el fijado por esta Ley automáticamente por el mero incumplimiento del pago en el plazo pactado o legalmente establecido, sin necesidad de aviso de vencimiento ni intimación alguna por parte del acreedor.

 Requisitos para que el acreedor pueda exigir los intereses de demora

El acreedor tiene derecho a intereses de demora cuando concurran simultáneamente los siguientes requisitos:

  1. Que haya cumplido sus obligaciones contractuales y legales.
  2. Que no haya recibido a tiempo la cantidad debida a menos que el deudor pueda probar que no es responsable del retraso.

En caso de que las partes hubieran pactado calendarios de pago para abonos a plazos, cuando alguno de los plazos no se abone en la fecha acordada, los intereses y la compensación previstas en dicha Ley 3/2004 se calcularán únicamente sobre la base de las cantidades vencidas.

Tipo del interés de demora

El interés de demora que debe pagar el deudor será el que resulte del contrato y, en defecto de pacto, el tipo legal que se establece en el párrafo siguiente.

El tipo legal de interés de demora aplicable en defecto de pacto que el deudor está obligado a pagar será la suma del tipo de interés aplicado por el Banco Central Europeo a su más reciente operación principal de financiación efectuada antes del primer día del semestre natural de que se trate más puntos porcentuales 

Por tipo de interés aplicado por el Banco Central Europeo a sus operaciones principales de financiación se entiende el tipo de interés aplicado a tales operaciones en caso de subastas a tipo fijo. En el caso de que se efectuara una operación principal de financiación con arreglo a un procedimiento de subasta a tipo variable, este tipo de interés se referirá al tipo de interés marginal resultante de esa subasta.

El tipo legal de interés de demora, determinado conforme a lo dispuesto en este apartado, se aplica durante los 6 meses siguientes a su fijación.

A estos efectos, el Ministerio de Economía y Hacienda publica semestralmente en el BOE el tipo de interés resultante por la aplicación de la norma anterior.

El tipo de interés de demora a aplicar durante el primer semestre natural de 2024 es el 12,50% (Resolución de 28 de diciembre de 2023)

Otras publicaciones de interés para esta categoría

Verifactu y las facturas manuales: lo que Hacienda ha aclarado

La Agencia Tributaria ha aclarado en una reciente consulta vinculante cómo deben aplicarse las nuevas obligaciones del Real Decreto 1007/2023 a los sistemas de facturación de empresas y profesionales. ¿Usas hojas de cálculo, programas de texto o facturas manuscritas?...

leer más

¿Qué pasa con el IVA al heredar o ceder un negocio?

Cuando se transmite un negocio, ya sea por venta o herencia, el IVA se convierte en uno de los aspectos más delicados, ya que no siempre se liquida igual y conviene conocer las excepciones. El IVA no desaparece con el cierre de actividad. Hasta el último día hay que...

leer más
Verificado por MonsterInsights